Barbazul
Barbazul/Las 1000 y una Noches
Les dejo algunos comentarios
(espontáneos, a boca de blog).
Historias
como Barbazul y Las 1000 y una noches indagan
y se interrelacionan con lo personal, lo social, lo político. El género
policial dice lo que la realidad no se anima a decir (Daniel Link, El
juego de los cautos). Aunque hoy no hay límites precisos entre una novela
negra y la denuncia diaria: ficción/realidad (nos tropezamos con la no
ficción: Poe/Capote/Walsh/Wolfe como iniciadores del género).
El cuento de hadas re-vuelve la realidad: Hansel y Gretel, por
ejemplo.O la maravillosa Las 1000 y una noches: ¿Shahryar, el
majestuoso príncipe, no es acaso, como Barbazul, un asesino
serial? Sherezade se impone como la próxima víctima porque el ritual del
príncipe (casamiento y muerte) ya había diezmado las doncellas y el pueblo
había entrado en pánico. Y en esa re-vuelta social Jack el
destripador (época victoriana) convertido en héroe, cantado en
temas populares, en alabanza, ya que a partir de sus crímenes habían
comenzado a remodelar – mínimamente - los barrios miserables de Londres.
Se entreteje una voz
popular, anónima, múltiple en Las 1000: el relato va de boca en
boca (es también una técnica de suspenso: la dilación). Un personaje de un
relato cuenta que el otro cuenta que el otro cuenta. Otras técnicas:los espejamientos, los dobles, las puestas en abismo. Sistemas de
dobles: los hermanos, las hermanas, la repetición de las historias y
los temas. También ocurre en Barbazul y a lo largo de
los cuentos de hadas.
Se despliega la multiplicidad de
géneros: miméticos y no miméticos: realismo, fantástico,
maravilloso, cruzado con relato de viajes, diarios o memorias.
Sobre el personaje
de Barbazul en Perrault y Bartók: La codicia desanuda el
regodeo erótico en las dos obras. Múltiple mirada sobre la
codicia. Trascendencia hacia la eternidad, desafío e impotencia sobre el
término del amor, imposibilidad de permanencia. Diferentes formas de codicia en
Barbazul, en el personaje femenino de Perrault y en Judith (Bártok). Judith
anhela conocer todo del otro. Codicia al otro.
Personajes góticos,
filiación con la muerte, vampirismo.(Es imposible en este caso no
recordar a Poe: Ligeia, La casa Usher). En
Perrault, la mujer de Barbazul enviuda, hereda la fortuna de Barbazul pero la
moraleja de Perrault es siniestra. Todo puede volver a empezar. La viuda
elige un nuevo esposo que parece un caballero. En El
castillo del Duque Barbazul (Bártok y Bálazs), Barbazul y Judith
realizan juntos el recorrido de los cuartos del castillo. Escenas profundamente
eróticas y perturbadoras donde el misterio avanza a partir de la
curiosidad codiciosa de Judith hasta el desenlace final. La dilación, la
puesta en suspenso (como en las 1000 y una noches) diseña con
intensidad el misterio (cada puerta cerrada), el secreto (lo
no dicho, lo próximo a decirse, lo que se balbucea, la elipsis, el
silencio), el enigma ( la lógica de las escenas que van
encuadrando la develación), lo prohibido, la culpa, la prueba de la desobediencia (la
llave, en este caso).
Por otra parte, el
perfil de Barbazul en Bártok se aleja del cinismo. Su enamoramiento, su
impotencia, la conciencia de su disolución va in crescendo y en un paralelismo
dramático, desesperado, la pareja llega a develaciones
profundas. Pero en ese extremo Barbazul comienza a alejarse, se
enfría, como si la imagen epifánica, develadora, hiciera espejo sobre sí
mismo.
Codicia: misma raíz que cupio,
deseo, cupiditas, concupiscencia. Igual raíz: Cupido (latín).
Codicia : una de las
pasiones oscuras de acuerdo con Spinoza. Para Dante, el símbolo de la
codicia es la loba: nunca se sacia. Codicia/avaricia están relacionadas. En
realidad, las pasiones se interrelacionan y se espejan (ira/envidia: muy bien
señalado en la película Seven: dirección David Fincher/ con Pitt y Freeman).
Así como la pareja amor-odio. Eris (ira/discordia) creada en el origen por
Eros: Eros/Eris. La ira: pasión por antonomasia de los griegos. Comienzo de
Ilíada, "Voy a contar la ira de Aquiles". El envión inicial, el
énfasis. Ciego de amor/ciego de ira. Eros/Cupido agreden: tiradores de
flechas, a traición, imprevisibles. Inmanejables. En el caso de Aquiles,
la ira-cólera, encontramos además otra lectura: buscar justicia frente a un
acto injusto. Pasión para los griegos y pasión (passio/acto de
padecer/paciencia) para la visión judeocristiana. (Para quien quiera rastrear:
Ver Etimología: Diccionarios etimológicos; Bordelois, Ivonne, Etimología
de las pasiones; Deleuze, En medio de Spinoza.)
Recordatorio:
busquen El castillo de Barbazul (ópera) en youtube. Hay varias
versiones (maravillosa escenografía gótica). Fíjense en La Fura dels
Baus.
Fuertemente gótica-moderna y erótica.
Fascinante.
Con relación a Eros
y Psique (Fedro/Apuleyo), desde el mito la fuente fundamental
(primera) relacionada con el enfrentamiento Doncella/Monstruo es Perséfone
(Proserpina)/ Hades (Plutón) que transita los pasajes de captura,
encierro, búsqueda/transformación a través de ciclos de sacrificio, muerte,
renacimiento. Eros/muerte versus vida/muerte versus amor/odioversus re-conocimiento/transformación (Eros
Psique).
Cuando Deméter (diosa de la 3a.
función-germinal - hermana de Zeus y de Hades) vuelve a encontrar a su
hija Perséfone luego del rapto de Hades y de su desesperado peregrinaje,
nerviosamente, le pregunta:
-¿Te ha dado de comer el Señor de los
Muertos?
Perséfone ya había
mordido la granada - el fruto rojizo, pleno,
tentador - que muy astutamente Hades en su mundo subterráneo le
había ofrecido a la joven antes de que partiera, nuevamente, al reino de
arriba, para reencontrarse con su madre. Y a partir de entonces, Perséfone
será la portadora de la semilla.
El ciclo de Hades-Perséfone
pertenece a la Tercera Función, de acuerdo con Georges Dumezil (funciones
tripartitas): la germinal. (1a. función: sagrada-jurídica, la del demiurgo,
organizadora del mundo, los sacerdotes, los poetas; 2a.: la guerrera y la 3a.:
la de producción, la germinal.